Nombre de la Institución Educativa y breve descripción del contexto geográfico y socio-cultural:
INSTITUCION EDUCATIVA POLITECNICO DE SOLEDAD
Bachillerato Diversificado Aprobado por Resolución 2097 de 1939 de Secretaría de Educación Departamental. NIT: 890.107.378-9 DANE: 1080010-1790 Registro Educativo: 0164/86 Dirección: Calle 30 No 30-30 Tel 3436742 – 3435850 La Institución Educativa Politécnico de Soledad, tiene un área total de 25.000 m2 con un área construida de 8.646 m2; está ubicado en la calle 30, No 30 – 30 autopista vía al aeropuerto, frente al parque Muvdi, al nororiente del municipio de Soledad y perteneciente al área metropolitana del Distrito de Barranquilla y beneficia con su servicio educativo a 3.274 estudiantes de los estratos 1, 2 y 3 provenientes de Soledad, Barranquilla y poblaciones vecinas del departamento del Atlántico.
Presta servicios educativos en los niveles de preescolar, básica, y media académica y técnica en dos jornadas (Matutina y Vespertina).Ofrece bachillerato diversificado en cuatro (4) énfasis: Comercial, Salud y Nutrición, Ciencias y Diseño de modas, se Trabaja por una formación integral, basada en principios éticos y valores morales, fomentando en las estudiantes la autonomía, respeto, solidaridad, tolerancia, y responsabilidad personal, social, ambiental y cívica,desarrollando su formación a través de procesos con pertinencia y calidad ofreciendo la media académica para fortalecer las competencias básicas y las competencias generales laborales y en la media técnica además, las competencias laborales específicas, que permitan a las bachilleres ingresar a la Educación Superior o al mercado laboral.
En estos momentos cuenta con una poblacion de 3.274 estudiantes Fue fundado en 1948 bajo la ordenanza No 79 de 1.948 y su fundadora fue Doña María Pérez de Polo quien lo dirigió con el nombre de Escuela Complementaria Femenina, con un plan de estudios de tres años en cultura general y dos años de especialización en habilidades manuales Por razones de espacio el colegio fue trasladado para otra vieja casona ubicada en la carrera 45 entre calles 53 y 54. Su fundadora diligención la adjudicación de los predios que el filántropo Elías Muvdi entregaba sólo para ser utilizados en la construcción de centros educativos. Ya en calidad de directora de la institución, Catica empezó a hacer gestión con el gobierno nacional. El colegio que llegaba hasta la básica, creció hasta la media diversificado en artes.
Hoy tenemos el orgullo de contar con docentes que egresaron de la institución de esa época: Rebeca Romero, Mariela Acosta y Oneida Montenegro.
Vale la pena recordar también a Evita Blanco de Hernández, ya retirada. Fue entonces cuando dejó de ser escuela complementaria para convertirse en Instituto Politécnico Superior Femenino con la aprobación actual de 449 de 1.991 para los grados sextos a undécimos grados de los niveles Básica Secundaria y Media Ofrece bachillerato diversificado en cuatro (4) énfasis: Comercial, Salud y Nutrición,Ciencias y Diseño de modas.
2. Nombres y Roles de los integrantes del Grupo de trabajo:
Nini Velandia Docente de Educación Preescolar
Sandra Navarro Docente de Educación Preescolar
Gisella Robles Docente de Básica Primaria
Dayana Valencia Docente de Básica Primaria
Claudia Viloria Docente de Basica Primaria
Paola Gutierrez Docente de Basica Primaria
Zamira Viloria Docente de Básica Primaria
Francia Noriega Docente de Básica Primaria
Marlene Fruto Docente de Básica secundaria
Hayny Martinez Docente de Básica secundaria
Robert Miranda Docente de Básica secundaria
Martha Fontalvo Docente de Básica Primaria
Milena Ucros Docente de Básica Primaria
Yudis Charris Docente de Básica Primaria
Beatriz De León Docente de Básica secundaria
Rosa Aura Gómez Docente de Básica Primaria
Carolina Palacio Docente de Básica Primaria
Selena Terán Herrera Estudiante del Grado 8°C
Daniela María De Los Reyes Estudiante del Grado 7°A Xiomara Andrea Beltrán González Estudiante del Grado 8 E
María Fernanda Pico Vecino Estudiante de 6°D
Lourdes Saetarcil Estudiante de 5°C
María Páez Estudiante de 5°D
Jessica Yepes Estudiante de 5°D
José Cueto Padre de Familia de 5°D
3. Justificación:
Actualmente como producto de la modernidad y la globalización es trascendental implementar en las escuelas los proyectos transversales, con el propósito del análisis e interpretación de situaciones problemáticas que lleven a las/los estudiantes a desarrollar habilidades, actitudes, valores y competencias como herramientas para enfrentar los nuevos retos de la sociedad.
La transversalidad pretende darle un nuevo sentido a la educación donde se integre la escuela con la vida, los valores y las actitudes para lograr una mejor convivencia consigo mismo, con los demás y con el entorno que le rodea.
En respuesta a esta necesidad el Ministerio de Educación Nacional propuso trabajar en las escuelas, mediantes proyectos transversales como estrategia política de Calidad Educativa que contemple la Formación para la Ciudadanía. Por esta razón, en su artículo 14 de la Ley 115 estableció con esta características: “Educación Ambiental, Educación Sexual y Derechos Humanos (Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y la formación de valores humanos), el propósito de los mismos es el desarrollo integral de los niños/as y jóvenes, así como la vinculación a la comunidad de la cual hace parte la Institución. La Ley General de Educación contempla en los fines de la educación y en los objetivos específicos de cada nivel de formación, los tópicos relacionados con los proyectos transversales.
En el artículo 5 Fines de la Educación hace referencia a los incisos 1, 10 y 12 que a la letra dice: El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. (1) La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. (10) La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre (12) Artículo 16. Objetivos específicos de la Educación Pre-escolar a) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social; b) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio. Artículo 21. Objetivos Específicos de la Educación Básica Primaria: c) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista. d) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente. e) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana. Artículo 22. Objetivos Específicos de la Educación Básica Secundaria: f) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente. m) La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella. Artículo 30. Objetivos Específicos de la Educación Media: e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno; f) El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social. g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad. A su vez, estos proyectos están reglamentados por el decreto 1860 de agosto 3 de 1.994.
Partiendo de lo dispuesto en la Ley General de Educación, la Institución Educativa Politécnico de Soledad ha implementado y dinamizado los proyectos, pero no siguiendo la línea de la transversalidad, sino trabajados de manera aislada y reducidos a dar respuestas a temáticas y actividades en ocasiones sin tenerse en cuenta la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad encerradas en los mismos. De ellos se hace una evaluación permanente de sus avances y dificultades, debilidades y amenazas para buscar correctivos de manera que se lleve a cabo su operacionalización, y así dar respuesta a los planteamientos del M.E.N. El horizonte institucional está orientado hacia respeto por la vida y los derechos humanos, así mismo en el compromiso con la preservación y cuidado del medio ambiente, de la seguridad y mantenimiento del espacio y entorno que nos rodea y de los recursos disponibles y en general del patrimonio cultural.
Por otro lado, se pretende propiciar la solución pacífica de los conflictos que se generen a través del diálogo, la comunicación abierta, los acuerdos, el debido proceso y demás alternativas viables a nivel institucional. De esta manera, se visiona una institución educativa, con altos estándares de Calidad, en alianzas con el sector productivo y con instituciones de Educación Superior; que favorezca el desarrollo de mujeres autónomas, competentes, eficientes en el uso de las TIC´S , capaces de transformar su entorno y responder asertivamente a los compromisos de buenas ciudadanas, es por ello que la misión es ofrecer una formación integral, basada en principios éticos y valores, fomentando en las estudiantes la autonomía, respeto, solidaridad, tolerancia, y responsabilidad personal, social, ambiental y cívica.
Desarrollando la formación a través de procesos con pertinencia y calidad ofreciendo la media académica para fortalecer las competencias básicas con especialidad en Ciencias Naturales y las competencias generales laborales y en la media técnica, además, las competencias laborales especificas con especialidades en Salud y Nutrición, Comercial, y Diseño y Confección que permitan a las bachilleres ingresar a la Educación Superior o al mercado laboral y a las tecnologías.
En este sentido, es de vital importancia incluir en la formación de las estudiantes el sentido de pertenencia por sus deberes y derechos y así mismo la inclusión del valor del respeto y la tolerancia por los derechos del otro.
Ante la situación descrita un grupo de docentes de la Institución han propuesto dinamizar los proyectos que se vienen trabajando en la línea de la transversalidad y así conquistar el horizonte trazado: “La formación integral de ciudadanas, para un nuevo mundo, para una nueva sociedad colombiana en lo social, lo afectivo, lo económico, lo humanístico, lo laboral…de manera que contribuya a su desarrollo personal y social en su entorno, su localidad, su región y su país”.
Teniendo en cuenta el bienestar de la Comunidad educativa y apoyándonos en los lineamientos establecidos por el MEN, se ha decidido implementar un Proyecto Pedagógico Transversal, basado en el “Fortalecimiento de los Derechos y Deberes establecidos en el Manual de Convivencia de la Institución Educativa Politécnico de Soledad”, el cual es el resultado de una lectura de Contexto en la comunidad Educativa y un conjunto de experiencias entre los docentes y estudiantes, quienes a través de diversas estrategias como: la observación directa, las entrevistas y cuestionarios a Padres de familia y estudiantes, se pudo abrir espacios reflexivos que permitieron analizar una serie de dificultades y situaciones problemáticas que se presentan en dicha Institución, entre las cuales se reflejaron:
La falta de Respeto entre las estudiantes por los constantes enfrentamientos que suceden entre ellas; ya sea por puestos, meriendas y agresiones verbales, empleando palabras soeces, algunas de la estudiantes discriminan a sus compañeras por falencias físicas y diferencias en su orientación sexual. Lo anterior se puede evidenciar cuando los padres de familia revelan la inconformidad ante determinadas situaciones que se presentan en la Institución, manifestado que existe un irrespeto muy relevante entre las estudiantes, quienes además presentan conductas de agresividad verbal y física, existe falta de respeto de las niñas hacia los docentes, los cuales indican que proviene de casa, niñas agresivas por falta de amor y mencionan que este fenómeno se convierte en un referente para los demás, uso de vocabulario inadecuado, se necesita fortalecer la educación en valores, hay niñas que se discriminan por falencias físicas, lo que puede generar agresividad en la víctima y pasar de víctimas a victimarios. Igualmente afirman que los mismos padres se convierten en generadores de agresividad con frases como: “No te dejes” “si te pegan, pega”, también se observan problemas de exclusión que generan apatía y ganas de no venir al colegio ya que no dejan jugar. Padres que no revisan las pertenencias de sus hijas.
No indagan por los objetos. Así mismo, hay quienes desconocen la realidad de sus hijas, pues apoyan a las hijas ciegamente, algunos padres no tienen un buen trato hacia los profesores, apoyando excesivamente a sus hijas desconociendo los deberes y derechos de los docentes en busca de intereses negativos.
Por otro lado las estudiantes expresan su inconformidad con la misma situación problemática y citan que las estudiantes presentan peleas frecuentes, ya sea por puestos, meriendas y apodos, utilizan lenguajes vulgares, se pasan entre las niñas papeles donde se burlan de sus compañeras, en ocasiones se pierden cosas, se burlan de los docentes, a su vez existen problemas con las niñas homosexuales, pues hacen manifestaciones en público, donde se observa la falta de pudor, hay docentes que llegan amargados y su actitud se las transmite a las estudiantes, algunos docentes lanzan expresiones como “brutas”, “boba”.
Teniendo en cuenta lo anterior y el diagnóstico arrojado por la comunidad en estudio, se formula el siguiente interrogante: ¿ CÓMO FORTALECER LOS DERECHOS Y DEBERES ESTABLECIDOS EN EL MANUAL DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO DE SOLEDAD?
En la lectura de contexto de la Institución, también se pudo analizar distintas problemáticas relacionadas con el cuidado del medio que rodea a la comunidad Educativa, pues se observa que la estudiantes dejan el patio de la Institución muy sucio después de un receso, no utilizan las canecas adecuadamente, existe falta de higiene en los baños y se hace necesario que ellas se concienticen de sus deberes dentro de la Institución. Entendemos que es necesario fomentar en los estudiantes actitudes de respeto a los derechos Humanos, que implica necesariamente formar en ellos una disposición a actuar por su plena vigencia.
La sociedad actual demanda hombres y mujeres que cuenten con principios y saberes que les posibiliten hacerse cargo responsablemente del estado de derecho. Para que se haga realidad una responsabilidad participativa y no retórica, es necesario que los jóvenes puedan construir sus propias convicciones respecto a la necesidad de actuar por la vigencia real y efectiva de los Derechos Humanos, como condición indispensable para la construcción de una sociedad democrática. Para que esto sea posible no bastará con actuar solo en el plano del conocimiento, brindando información acerca de la temática de los Derechos Humanos, sino que habrá que actuar fundamentalmente sobre el plano socio-afectivo aceptando y permitiendo a las estudiantes expresarse como sujeto que siente, intuye, imagina y valora, además de pensar – y sobre el plano de la conducta, permitiéndole el desarrollo de su autonomía, espíritu crítico y creativo.
De lo anteriormente expuesto se desprende que la enseñanza de los derechos Humanos en la escuela no puede reducirse a la inclusión de determinados contenidos aisladamente, en virtud de que los mismos no son sólo una temática que debe ser enseñada, sino que constituyen un saber que se construye y recontextualiza permanentemente.
Concebida como educación problemica, la formación en Derechos Humanos requiere de un docente que revise algunos supuestos y se pregunte desde dónde enseña.
A su vez se hace importante fomentar la Educación para la Paz, para promover en toda la comunidad educativa diferentes alternativas y soluciones para resolver un conflicto, donde se estimule el diálogo como una vía privilegiada, pues la escuela es un lugar idóneo para aprender actitudes básicas de Convivencia como lo son:
La solidaridad, el respeto, la tolerancia, capacidad de diálogo y la participación social, teniendo como referente básico el Manual de Convivencia, para que toda la comunidad educativa se apropie de las normas establecidas y se puedan ejercer de manera eficiente, garantizando el cumplimiento de los deberes y derechos que se establecen en éste y propiciar un ambiente armonioso y formativo en esta Institución.
Por todas las anteriores razones, se hizo indispensable y nos encontramos en la necesidad de desarrollar este proyecto pedagógico transversal, para fortalecer la educación en valores, pues se hace necesario concientizarse que la escuela es un espacio integrado de valores y el propósito es educar en ellos, teniendo en cuenta el contexto como referente de su diario vivir, fomentando su integridad física y moral y el respeto hacia los demás seres humanos, fortaleciendo una educación para la vida que indudablemente lo proporciona un liderazgo efectivo en procesos y circunstancias formativas.
Todo esto se hace posible a la articulación que se debe realizar con los demás proyectos que se llevan a cabo en esta comunidad, como lo son:
Educación para la Sexualidad y Construcción de la Ciudadanía, educación en valores y Educación Ambiental.
Respecto al proyecto de Sexualidad, los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos .Y dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico pues es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. (Declaración de XIII Congreso Mundial de Sexología, 1997 Valencia España) Este proyecto se viene implementando en la Institución educativa Politécnico de Soledad a partir del año 2009, teniendo en cuenta la propuesta del MEN encaminada al ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, la igualdad entre los hombres y las mujeres, alimentada por las vivencias que pueda aportar a cada una de las personas de la comunidad educativa.
Por ende el objetivo principal de nuestro proyecto es lograr que los miembros de nuestra comunidad educativa puedan tomar decisiones autónomas, informadas y responsables frente al ejercicio de su sexualidad. A través de la matriz pedagógica que nos sugiere el proyecto de educación para la sexualidad es posible articular de manera transversal cada uno de los contenidos de las diferentes áreas del conocimiento y nuestro proyecto “Construyendo unidos una cultura de derechos y deberes en el politécnico de Soledad” Teniendo en cuenta lo anterior la articulación se puede dirigir a la práctica de los derechos y deberes relacionados con la sexualidad en sus diferentes dimensiones: Derecho al Libre desarrollo de la personalidad, derecho a la información y libertad de expresión, derecho a la libertad de elección y respeto a la diferencia, derecho a la intimidad, derecho a la integridad física, psíquica y social, derecho a la vida. En cuanto a los deberes relacionados con la sexualidad consideramos importante reflexionar acerca de: Respeto hacia nuestro cuerpo y conservación de la salud, deberes para con la familia, aceptación por las diferencias individuales, nuestro compromiso para la construcción de ambientes pacíficos.
En relación al proyecto ética y valores y competencias ciudadanas, vemos que hoy por hoy las políticas educativas apuntan a la atención del individuo de forma integral, de tal manera se exige el diseño de estrategias como los proyectos en valores, competencias ciudadanas que permiten el desarrollo de potencialidades morales y éticas, orientando a mejorar las condiciones de autoestima y convivencia de todos los actores de la comunidad escolar, incentivando a la práctica de valores morales, previniendo los antivalores y de esta manera introyectar la importancia y necesidad de las buenas relaciones humanas dentro de un grupo o familia; teniendo en cuenta la anterior perspectiva y aplicando un sistema educativo vinculado a la necesidad actual de la institución, surge la propuesta “Construyendo unidos una cultura de derechos y deberes en el Politécnico de Soledad " con la finalidad de contribuir a desarrollar en todos los actores educativos capacidades necesarias para que actúen como ciudadanos con plenos derechos y deberes en la sociedad en que se vive. Si bien este aspecto no solo se imparte desde las asignaturas del currículo si no también con la aplicación de proyectos que puedan elaborar un juicio crítico respecto a ellos, siendo capaces de adoptar actitudes y comportamientos basados en valores y, desde el reconocimiento de sí mismos como sujetos de derechos.
La escuela está llamada a ser el escenario para crear una responsabilidad social en los educandos frente a los cuidados y preservación del entorno, por tal razón este proyecto pedagógico transversal se encuentra estrechamente relacionado con el Proyecto Pedagógico de Medio Ambiente que desarrolla la Institución, pues se pretende fomentar la conciencia ecológica en la escuela y fuera de ella, descubriendo situaciones que acerquen a la comunidad educativa a contenidos ideológicos de amor, respeto y cuidados del medio que le rodea. Finalmente, el proyecto de medio ambiente, reconociendo que el hombre es un ser dotado de derechos y deberes consigo mismo, con los demás y a su vez con la naturaleza, los docentes de la Institución desean concientizar a la población involucrada, sobre la gran importancia de cuidar y construir un medio ambiente sano y limpio, para que pueda gozar de condiciones apropiadas en su desarrollo físico y mental, con esto se hace necesario impulsar estrategias que fomenten un espíritu crítico y ecológico en cada una de la estudiantes, siendo capaces de transformar su mundo con una conciencia ciudadana y proyectar la formación brindada a cada uno de los espacios donde se desenvuelvan. Así mismo, se hace necesario resaltar que con la puesta en marcha de este proyecto de Derechos y Deberes se busca transversalizar en todas las áreas del conocimiento la conciencia ecológica y social, para mantener un espacio sostenible en esta sociedad globalizada y de consumo, donde haya resultados positivos que revelen el desarrollo personal de las estudiantes y su participación en el núcleo familiar y social al que pertenecen.
4. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Fortalecer los derechos y deberes establecidos en el Manual de Convivencia de la Institución Educativa Politécnico de Soledad, promoviendo acciones orientadas al respeto de los derechos humanos en busca de unas relaciones justas y armoniosas que se reflejen en la Sociedad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS :
.Sensibilizar a la comunidad Educativa sobre la necesidad de promover y garantizar los derechos y deberes establecidos en el Manual de convivencia de la Institución educativa Politécnico de Soledad. o
.Generar espacios de integración y participación en la Comunidad educativa, que estimulen y fomenten el respeto de los derechos y deberes humanos en los procesos formativos.
. Dinamizar mediante estrategias y actividades entre los distintos miembros de la Comunidad Educativa, el reconocimiento de los derechos y deberes referenciados en el Manual de Convivencia en la Institución Politécnico de Soledad
5. METODOLOGIA
El Proyecto Transversal “CONSTRUYENDO UNIDOS UNA CULTURA DE DERECHOS Y DEBERES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA POLITÉCNICO DE SOLEDAD”, se llevará a cabo por medio de la interacción constante entre los miembros de la comunidad educativa, teniendo en cuenta los intereses y necesidades de la escuela en general.
En primera instancia se hará una contextualización de la problemáticas con cada uno de los procesos académicos permitiendo así, realizar una observación e interpretación de las fortalezas y debilidades encontradas y su vez de manera conjunta crear posibles soluciones.
La idea es pues, generar conciencia frente a la no vulneración de los derechos y deberes del manual de convivencia de dicha Institución, para lo cual se realizarán sensibilizaciones, visualización de videos en el aula, talleres, blogs, dramatizados, escuela de padres, entre otros.
En este sentido, la metodología se orienta al desarrollo de competencias cognoscitivas, interpersonales e intrapersonales en las estudiantes, padres, docentes y comunidad. Se tomara como punto de partida las nociones y opiniones de los vinculados en el proyecto transversal, así mismo de sus vidas, sus comunidades, su cultura, situaciones problemáticas y su entorno en general.
Por ello para formar Seres de derechos y deberes reconocemos la necesidad de que la escuela retome su liderazgo formativo, ético y cultural para fomentar el respeto de las libertades individuales y las posibilidades de diferencias y pluralidades en el desarrollo colectivo e individual, que vivencie como una práctica permanente para formar líderes capaces de tomar decisiones, tomando como base los lineamientos del Manual de Convivencia.
Teniendo en cuenta lo anterior se pretende la producción de conocimiento y la práctica de convivencia armónica en el ámbito escolar a través de la participación de docentes de la comunidad educativa, lo cual puede contribuir al fomento de una armonía social hacia el camino de la construcción de una cultura ideal.
Es así como en estos momentos resulta esencial y esta al orden del día que en todas las instituciones educativas se fomenten y desarrollen procesos de orientación, concientización y compromiso por el desarrollo de las competencias ciudadanas a través de proyectos de esta índole. Se justifica entonces que esta sea la oportunidad de asumir la necesidad de tomar conciencia y pasar a la acción; que cada uno de los entes de la comunidad educativa se enseñen, ejecuten y desarrollen actividades y experiencias que fomenten una cultura de armonía y de paz con sentido de un contexto local. Lo esencial es generar una variedad de alternativas que transformen todos los ámbitos de la Institución educativa desde la educación preescolar hasta la educación Media.
Por tal razón, se pretende potenciar la formación integral de las personas, articulando los ámbitos del ser, del saber, del saber hacer, del saber vivir juntos, de manera tal, que los sujetos sean capaces de responder de manera crítica a los desafíos históricos, sociales y culturales de la sociedad en la que se encuentran inmersos.
Recordemos:
La transversalidad en la escuela, implica ir más allá de los contenidos explícitos en el plan de estudios, que si bien son importantes, resultan insuficientes a la hora de abordar la educación para el ejercicio de los derechos humanos.
Es necesario entonces que la transversalidad se instale en las vivencias cotidianas de la escuela, que cada uno de los miembros de la comunidad educativa en sus prácticas evidencie su proceso de transformación, que la transformación de las prácticas pedagógicas y de la cultura escolar contribuya a la construcción de ambientes democráticos.
La transversalidad no es un discurso, es una práctica que trasciende los diferentes espacios de la acción educativa, por lo tanto un programa o un proyecto que se considere transversal debe contemplar todos los espacios de la actividad escolar, inclusive es posible que trascienda a los espacios públicos, familiares y de la vida cotidiana.
andry herrera seño francia noriega curso 4b
ResponderEliminar